domingo, 7 de diciembre de 2014

Trabajo de historia

La joyería azteca 



Índice
  • ·       Página 3                                                 Prefacio.
  • ·       Página 4                                                Introducción.
  • ·       Página 6                                                La orfebrería y la joyería.
  • ·       Página 9                                               La pluma como joya.
  • ·       Página 11                                             Los aztecas en el cine.
  • ·       Página 12                                            Conclusión.



Prefacio
He elegido como tema de este trabajo la joyería Azteca debido a que, aunque sus creencias religiosas no me apasionen en algunos aspectos que explicaré posteriormente, su cultura y su modo de vida es algo que me llama mucho la atención. Desde hace mucho tiempo he estado interesada en los aztecas, puedo decir que conocía un poco de su religión y de su modo de vida pero nunca me había planteado detenerme a mirar cómo eran sus joyas y su orfebrería, Así que en cuanto se dijo que podíamos elegir algún tema que no estuviese en la lista automáticamente pensé en dos, la joyería en la época Edo japonesa y la joyería azteca. Sin embargo lo referente al tema de  joyería japonesa es muy escaso y termine decidiéndome pos el azteca.
El trabajo está dividido en tres partes, una primera introducción en la que hablo de donde vivían los aztecas, su época y  un poco de sus creencias Luego me centrare en el tema principal, la orfebrería y joyería aztecas, y, por último daré mi opinión sobre el tema.
Introducción
Los aztecas o mexicas son una civilización que vivieron en Méjico desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Fundaron la ciudad llamada Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre, la cual se transformaría en la capital del imperio azteca. De esta ciudad hay que destacar que está construida en una isla en medio de un gran lago llamado Texcoco, y la eligieron esa isla para construirla debido a una señal divina para ellos. Un águila devorando una serpiente sobre un nopal silvestre, de ahí el nombre.


En su sociedad el emperador azteca poseía un poder ilimitado, Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder.
Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.


Según los aztecas el mundo en el que vivimos ahora es el quinto mundo que los dioses han construido, crearon la tierra y la separaron del cielo y,  por último, el dios Quetzalcóatl creo los seres humanos y las plantas que los alimentan
.Entre sus dioses Destacan:


 Tezcatlipoca: uno de los cuatro dioses principales de la creación, también fue considerado el dios del cielo nocturno y el dios de los guerreros jóvenes y la guerra.






Quetzalcóatl: se representaba como una serpiente emplumada, y era también un dios creación con Tezcatlipoca como su fuerza de oposición. Dios de la riqueza y la fertilidad. Es el único dios que no requería de los sacrificios humanos aztecas








Huitzilopochtli: Dios de la guerra, el sol y los sacrificios ya que necesita ser alimentado con sangre.






Tonatiuh: Dios del quinto sol, que fue la época en la que los aztecas vivían. Era un dios que proporcionó calidez y la fertilidad, pero con el precio d la sangre humana.







Tláloc: es el dios de la lluvia, los truenos y los relámpagos. Se le consideraba un dios generoso que llevó a la fertilidad, crecimiento, vida y sustento a la tierra, pero también ha creado temor entre la gente porque se podría producir inundaciones, tormentas y sequías. Los niños fueron sacrificados en honor a Tláloc, porque sus lágrimas le hacían feliz y el traía más lluvias a la región.





Centeotl: el dios azteca del maíz, que era una importante fuente de vida y reproducción






Xipe Totec: el dios del desprendimiento de la piel, rejuvenecimiento, y la cosecha agrícola.





La orfebrería y la joyería

Gracias a su gran conocimiento de los física los orfebres fueron capases de crear y aplicar varias técnicas en su trabajo, como la cera perdida, que consiste en una pequeña estatuilla de metal creada a partir de un molde de cera de abeja. También consiguieron fundir oro junto a plata y trabajar con ambos metales en una sola pieza. En esa época elaboraban todo tipo de figuras y adornos, pulseras, pendientes, collares, pectorales, etc. Muy a menudo los orfebres y joyeros de la época combinaban sus pizas metálicas con alguna piedra como la turquesa, el jade, la amatista o el cristal de roca.

Pectoral con motivos de turquesa y  bañado en oro                                                           
 
                                                        Aretes de oro                                     
 


Collar de oro y turquesa con
 un colgante en  
forma de cabeza de mono
 representando
al dios Xochipilli.





Pectoral bimetalico
                                                                      (oro y plata)




                          Besote de oro y jade                                                        (anillo nasal)                                                                 
                                                      








Pectoral de oro








La pluma como joya
Los adornos con plumas eran muy importantes para, ya que todos sus dioses se representan con alguna pluma en su indumentaria se podría decir que es un símbolo de divinidad. Las plumas más buscadas eran la de color turquesa (xiuhtototl), las verdes (quetzal) y las rojas (tlauquecholli). Con las plumas adornaban máscaras, escudos, hacían tapices, mantas y trajes guerreros.






  Quetzal
 Xiuhtototl









                                                                              Tlauquecholli  





Indumentaria de un guerrero adornada con plumas



Tocado de plumas de quetzal

Los aztecas en el cine
La civilización azteca junto con la maya y la inca han salido en innumerables películas, podemos ver como el oro azteca es usado en  Piratas del caribe, la maldición de la perla negra, como el oro maldito que transforma a cualquiera que saque una moneda del cofre en un esqueleto a la luz dela luna. También podemos ver muy bien como era su cultura y su indumentaria en la película Apocalypto, aunque en esta película se hable tanto de la azteca como la maya. Estas son dos películas bastante conocidas donde hay vestigios de esas culturas pero hay muchas más como  azteca se alza un imperio, La momia azteca, Exploración azteca, Tiranosaurio azteca, etc.









                                            trailer apocalypto




                                       
Conclusión
Los aztecas eran una civilización sanguinaria que se basaban en la guerra para hacer casi todo, sin embargo a pesar de ser un pueblo tan bélico y destructivo, podían crear piezas tan hermosas como las anteriormente vistas. Pero no solo podían hacer eso en la joyería y orfebrería, sino que también eran capases de hacerlo en la arquitectura y escultura. Fueron grandes astrólogos. Fueron capases de idear soluciones a algunos problemas que aún hoy en día se utilizan. Eran una cultura magnifica con un solo defecto a mi parecer. Los sacrificios.